Prefiero decir que hablo "chileno" a llamar mi lenguaje como "español".
no vivo en españa ni pienso como español , y pese a sentirme mas como un humano del mundo podria decir que hablo "chileno".
Este ejercicio de apropiacion del idioma es importante, significa no cernirse por las directrices colonialistas de paises extrangeros (idealmente no seguir la directriz colonializta tampoco chilena si hubiera o si la hay (no se si la hay)) y si tengo el dominio de mi lenguaje puedo usarlo como quiera, puedo RE significar palabras en la medida que se ajuste a mis necesidades y tomar otras segun desee, puedo crear terminos si lo estimo conveniente y generar un lenguaje rico y pensante que cresca con su poblacion, y en la medida que transformo mi lenguaje me transformo yo y a mi entorno, es el poder de la tradicion oral, en la medida que hablamos sobre las "cosas" estas toman forma y existen o dejan de hacerlo. no creo que esta capacidad deva dejarse en las manos de "otros" sino tomar la responsabilidad cada uno de romper las cadenas academicas de nuestro comunicar y crear un camino linguistico que se dirija hacia una mejor humanidad.
Me gusto TU bloog !! cuando tenga mas tiempo tratare de leer mas =) por que me gusto tu forma de expresarte un saludo y nos vemos.
ResponderEliminarVerdad, es algo que gracias a un par de profesoras de mi carrera he aprendido muy bien que el lenguaje construye realidad, por eso hay que ser cautos, en que decir o que hacer, por que en este juego de intercambio de significados, si no se utiliza bien el lenguaje o si este es utilizado con fines macabros, queda la caga y media.
ResponderEliminarJajaja es interesante còmo sacas deducciones tan tuyas de lo "supuestamente" ya establecido... que es claro que cada cosa "establecida" esta hecha por miles de argumentos que crean el "còdigo de seguridad". Y con esto, nuevamente vemos que nada es tan seguro como parece, y es tan libre de analisis como cualquier cosa.
ResponderEliminarSaludos.
me gustó
ResponderEliminare certo
recuerdo que conocí a un personaje que estudiaba linguística y sus profesores decían que les llamaba la atención que el chileno dijera "hablamos mal", habla como se define y sus garabatos y sus palabras que puede que no existan en la rae son las riquezas de este lenguaje en este lugar del planeta. Personalmente no gusto de decir garbatos, pero es parte del lenguaje de este país y hay que aceptarlo originalidad expresiva (aunqe disminuya el vocabularo muchas veces) o particularidad oral. Si no vean como los argentinos utilizan la deformación dela acentuación en los verbos conjugados sin el menor remordimiento
esas palabras son las que significan chile
ResponderEliminarchileno
son parte de nuestra identidad
nuestro legado léxico
insisto, revisa al ortografía
la nico
mmm... interesante planteamiento del ablar. pero me ataca una duda el exo de crear o utilisar palabras a comodidad no crearia cierto marguen de libre interpretacion a tus palabras... es desir es cierto que podemos ablar como queramos y utilisar terminos a distras y no dierta ya que nadie lo impide pero en ese caso ¿no se perderia un poco la idea preincipal de manejar un mismo idioma???... el poder comunicarnos y expresarnos??
ResponderEliminarqueo q es nesesario reformar nuestro idioma (CHILENO). pero en si el echo de ablar chileno es tambien en gran medida una carecia educaciona, de identidad y aun pero una gran brecha sosial en nuestro pais ya que no todos ablamos Chileno sino k en gran parte la deformaciond e nuerto lenguaje se evoca alos sectores marginales de esta franja de tierra... en tonses me asalta otra duda, es real mente bueno ablar Chileno?
saludos
no estoy muy elokuente nesesito dormir
xD maldita U pero kise aportar un poko
me despido
Sr. el k lee
Eee bueno, nosotros hablamos castellano en verdad, que viene de la región de Castilla. Es un español un poco más criollo, que se transformó con los dialectos propios de la ideosincrácia chilena.
ResponderEliminarAhora, creo que el lenguaje provee una serie de funcionalidades que hay que investigar, hay que incursionar y ver qué es mejor para cada ocasión.
El contexto, nuevamente, nos juega una mala pasada. Tan desconsiderado que es.
Saludos